REVISTA FLIRT


El 9 de febrero de 1922 nace la revista Flirt, la más importante y de mayor calidad literaria de las publicaciones humorístico-eróticas españolas; desde sus orígenes, contó con la colaboración de las mejores plumas de la época y con excepcionales dibujantes y humoristas. 

Arquetipo de las denominadas revistas “galantes, ligeras, picarescas, sicalípticas o licenciosas”, es considerada como la primera revista madrileña de naturaleza erótica. Estaba dirigida al “caballero libertino”, Flirt conseguía ser una publicación atrevida y sensual, pero sin traspasar la línea del buen gusto. Editada con un extraordinario arte por Prensa Popular, fundada y dirigida por José de Urquía. 

Era de periodicidad semanal, y se publicada los jueves en números de 16 páginas con un tamaño de 195x270 mm.  Contenía reportajes, artículos, narraciones cortas, antologías y viñetas, especialmente humorísticas. Los chistes aparecían impresos en blanco y negro, y las ilustraciones que acompañaban a algunos textos y algunas viñetas aparecían en color. También incluía un dibujo en color con varias viñetas en las páginas centrales.

Aquellos chistes, viñetas e ilustraciones, muchas de ellas de carácter erótico, aparecían a veces con firma y otras sin firma, y procedían del semanario humorístico francés Le Rire fundado en 1894, editado en París por Félix Juven y de la revista Vie Parisienne, editada también en París, la revista más famosa de la Belle Époque, fundada en 1863. Por esta razón la revista Flirt tenía un destacado aire parisino en su interior, a pesar de estar editada en Madrid. Como hemos dicho, colaboraban en la revista renombrados dibujantes y caricaturistas de calidad indiscutible como Manuel Tovar, Emilio Reyes, Larraya, Perals, Penagos, Vercher, Pons, Ribas, Garrido, Garrán, Tito, Juan del Chopo, Hortelano y Roldán, entre otros.

Su portada siempre estaba ocupada por el retrato de una bella mujer, en el interior podemos encontrar exquisitas estampas con escenas y “poses” sugerentes de mujeres, que aparecen a veces acompañadas de algún varón, vestidas a menudo con gasas o transparencias, e incluso con el busto desnudo.


 

En su número 1, la revista Flirt anima a los dibujantes a publicar en sus páginas con la siguiente nota: “A los dibujantes desconocidos: Brindamos las páginas de esta Revista a los dibujantes de talento. Tendremos una verdadera complacencia en lanzar valores nuevos. En España hay un verdadero renacimiento en este género y queremos contribuir de esta manera a él”.



Destacan también en esta revista sus anuncios comerciales, insertados en su contraportada como podemos ver en la sección de la publicidad en la última página de este boletín.

La filosofía de Flirt se presentó de la siguiente forma a sus lectores:

“El alma caballeresca de Don Juan, un Don Juan contemporáneo, escéptico y sensual, descreído y despreocupado, asomará en estas páginas, no como un Fauno rijoso y solapado, sin otro culto que la carne por la carne, el chiste procaz, o el dibujo pornográfico, sino como un gran caballero libertino, cuyas ligerezas estuvieron purificadas por su gracia, su talento, su espiritualidad…

Nuestro Don Juan, pues, no será un rufián de lupanar entre mancebas, sino un romántico trovador de cuentos verdes, un viejo abate libertino… 


De vez en cuando, entre frivolidad y frivolidad, sin dejar de reír nunca, hará Don Juan un alto en sus carnales escarceos, para como un escéptico pensador, hablarnos de las grandes incógnitas de nuestra alma voluble y caprichosa… del porqué las mujeres y los hombres recíprocamente se engañan, a qué edad son más interesantes para quererse las unas y los otros; nos hablará, en fin, de la nueva psicología del amor, tan descreído y tan metalizado… todo ello constelado de mil anécdotas de amor. Os haremos pensar a ratos, sin dejar de haceros reír nunca.

Esta revista, pues, como las grandes cortesanas, dentro de su perversidad sabrá guardar la delicada corrección de una gran señora… Ni erotismo ni grosería… Un caramelo de menta todo lo más…”. Flirt, 1 (9-II-1922), p.2.

En Flirt colaboraron los mejores escritores y más destacados periodistas de la época como fueron Ramón Gómez de la Serna, A. Insúa, Diego San José, Wenceslao Fernández, Joaquín Belda, Manuel Linares Rivas, Federico García Sanchiz, Fernández Flórez, López Barbadillo, Vargas Vila, Vicente Díez de Tejada, Antón de Olmet o Tomás Borrás entre otros muchos. Algunos de estos autores tuvieron secciones más o menos fijas en la revista como Ramón Gómez de la Serna su famosa serie “La mujer de la semana”; Vicente Díez de Tejada publicó su novela erótica “El amuleto”; así como Joaquín Belda su novela “Una novela tachada por la censura”, y un largo etcétera de publicaciones de diferentes autores.

Flirt es citada en algunas novelas, como por ejemplo en “El teatro de Miguel Mihura”, de Emilio de Miguel Martínez donde textualmente podemos leer “… Un día acompañé a Antonio Casero a la revista Flirt, que entonces era una revista galante, y vi que el tío entregaba un dibujo y que le daban cinco duros. Yo dije: “¡Coño, esto es cojonudo…! Lleva un dibujo en un papel y le dan cinco duros… Esto es lo que yo tengo que hacer”. Y aparece también en otras publicaciones como “La Novela Mundial” de Alberto Sánchez Álvarez-Insúa y Mª Carmen Santamaría Barceló o “La barrera del deseo” de Nicola Marsh, entre otras.

La revista tuvo dos épocas bien diferenciadas. La primera del 9 de febrero de 1922 hasta el 6 de diciembre de 1923. Flirt se despidió de sus lectores en esta primera etapa de la siguiente forma:

“… Antes de desvirtuar su carácter con claudicaciones que desnaturalizarían la índole del periódico, preferimos suspenderlo en pleno éxito…”.

Y la segunda del 21 de diciembre de 1924 hasta el 29 de marzo de 1925, fecha de cierre por la censura. 

“… La realidad de los presentes momentos, nos incapacita para dar a nuestro semanario ese carácter ligero en consonancia con el espíritu de una revista esencialmente frívola. Antes de desvirtuar la índole de Flirt, haciendo de una publicación galante un anodino semanario, optamos por suspender temporal y nuevamente su publicación…”.

El número 111 fue el último publicado en esta revista junto con un almanaque sin numerar en 1923. 

En la excepcional Hemeroteca de la Económica puede consultarse el número 1 de esta extraordinaria revista, adquirida recientemente por consejo de D. Francisco Pedraja Muñoz, Presidente de Honor de la RSEEAP, y que iremos completando con futuras adquisiciones.



Laura Marroquín Martínez.

Remedios Sepúlveda Mangas.

Carmen Araya Iglesias.

Miembros del Consejo de Redacción del Boletín de la Biblioteca de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Badajoz.


No hay comentarios:

Publicar un comentario